![]() |
Para adquirirlo visite: http://www.lulu.com/product/tapa-blanda/gobierno-electr%C3%B3nico/15580990
ÍNDICE DE CONTENIDO
| | Pág. |
| PRÓLOGO. | |
| INTRODUCCIÓN. | |
| CAPÍTULO I. ESTADO, AMÉRICA LATINA Y MODERNIDAD-COLONIALIDAD. | |
| 1. Cómo ha sido concebido el Estado. | |
| 2. Lo particular sobre los orígenes del Estado en América Latina. | |
| 3. El conflicto modernidad-colonialidad en la fundación del Estado en América Latina. | |
| CAPÍTULO II. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO VÍA DE ACCESO AL PODER EN EL GOBIERNO ELECTRÓNICO | |
| 1. ¿Qué ha significado ser ciudadano en Venezuela? | |
| 2. Desde dónde mirar la participación ciudadana. | |
| 3. El problema del acceso al poder a través de la participación ciudadana. | |
| 4. Evolución de la noción de participación ciudadana en América Latina. | |
| 5. La participación ciudadana a través de los movimientos sociales. | |
| CAPÍTULO III. GOBIERNO ELECTRÓNICO. | |
| PARTE 1. SOBRE LA RELACIÓN ENTRE LAS TIC, LA APROPIACIÓN SOCIAL Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES. | |
| PARTE 2. ¿QUÉ ES EL GOBIERNO ELECTRÓNICO? | |
| 1. El gobierno electrónico y su relación con el sector público. | |
| 2. Teorías sobre gobierno electrónico. | |
| PARTE 3. LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EN GOBIERNO ELECTRÓNICO | |
| PARTE 4. PROPUESTA TEÓRICA. | |
| 1. Prólogo. | |
| 2. Condiciones del Gobierno Electrónico. | |
| a) La Emergencia como condición fundamental del Gobierno Electrónico. | |
| b) Segunda condición: La Reapropiación Social. | |
| c) La condición móvil del Gobierno Electrónico. | |
| 3. Actores en el desarrollo del Gobierno Electrónico: el “Estado como novísimo movimiento social” y el tercer sector. | |
| CONCLUSIONES | |
| REFERENCIAS | |

No hay comentarios:
Publicar un comentario